![]() |
XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA |
![]() |
Palma de Mallorca, 25 al 28 de mayo de 2005 |
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
PÓSTER
Ver listado
Póster nº 40
. Día: 27 14:30-20:30. Área: 11. Cabeza y CuelloContacto: Luis Alfaro
Tumor odontogénico adenomatoide (Adenoameloblastoma).
Alfaro L., Roca MJ., Froufe A., Rayón M.
El tumor odontogénico adenomatoide es una lesión infrecuente, recogida en la literatura apenas en casos aislados, y que afecta maxilares, con una característica asociación a dientes impactados. Suele presentarse en niños o adultos jóvenes, con doble incidencia en mujeres que en varones, y que afecta especialmente a la porción anterior del maxilar superior. Clínicamente suele confundirse con quistes dentígeros por su idéntico patrón de presentación, rodeando la corona de dientes impactados. Esta es su forma folicular, más habitual, describiéndose otra extrafolicular no asociada a dientes.
Presentamos un caso que afectó a una paciente de 15 años de edad, a la que se le extirpó una lesión bien delimitada de 2’4 x 2’1 cm, rodeando una pieza dentaria canina, y que mostró en el estudio histológico las características peculiares de esta lesión, con un crecimiento sólido rellenando una estructura quística, donde se disponen principalmente nidos compactos de células fusiformes o poligonales, y en menor proporción células cilíndricas delimitando pseudoglándulas. Se observó también el característico material hialino, amiláceo, PAS positivo. Este material no tiene un origen perfectamente definido, pero se postula su procedencia más probable a partir de una forma de matriz de esmalte dentario. Nuestro caso incluía también los habituales focos de calcificación, asentando en estrecha relación con los nidos epiteliales.
La paciente no ha desarrollado recidivas año y medio después de la extirpación. Se trata de una lesión benigna, con muy baja tasa de recurrencias, cuyos patrones heterogéneos sugieren un origen hamartomatoso, y que puede tratarse incluso con la simple enucleación. Debe distinguirse de los más comunes ameloblastomas, con un comportamiento localmente más agresivo.
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica | Actualizado: 06/06/2005 |