![]() |
XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA |
![]() |
Palma de Mallorca, 25 al 28 de mayo de 2005 |
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
PÓSTER
Ver listado
Póster nº 27
. Día: 27 14:30-20:30. Área: 10. GinecologíaContacto: Rosa Guarch Troyas
Detección del virus del papiloma humano (HPV) en lesiones neoplásicas intraepiteliales: técnicas de captura de híbridos y PCR / reverse line blot
Guarch R., Ojer A., Guerrero D., Díaz De Rada E., Almudévar E., Casas J.M., Klaustermeier J., Lloveras B., Bosch X., García-Bragado F., Laplaza Y., Urbiola E., Puras A.
INTRODUCCIÓN: Más del 90% de las mujeres con carcinoma cervical están infectadas por el virus del papiloma humano (HPV). La citología convencional presenta una sensibilidad de detección del 70 al 80% de lesiones neoplásicas intraepiteliales (CIN). La técnica de captura de híbridos permite detectar la presencia de virus de alto y bajo riesgo, aunque no hace posible su tipaje. La técnica de PCR complementada con el método Reverse Line Blot (RLB) permite la identificación exacta del tipo. En el presente estudio se ha valorado la capacidad de detección de ambas técnicas y la evolución de la infección en una población de 59 mujeres diagnosticadas de CIN III de cérvix.
MATERIAL Y MÉTODOS: En 59 mujeres diagnosticadas por citología y biopsia de CIN III, se realizó simultáneamente test de detección de HPV mediante captura de híbridos (Digene, USA) y técnica de PCR / RLB (Immunetics, USA) en ADN extraido de tejido incluido en parafina. Posteriormente se realizó excisión quirúrgica de la lesión y control posterior por colposcopia, citología y test de captura de híbridos.
RESULTADOS: El tipo HPV 16 es el más frecuentemente detectado (72.9%), seguido de la combinación 16-56 (6.8%), del tipo 58 (3.4%) y de la combinación 35-81 (3.4%). Los tipos resultantes fueron (A: Alto riesgo; B: Bajo riesgo): A (79.7%), AA (11.9%), AB (3.4%), AAB (3.4%). Las infecciones se negativizaron en el 53.3% de los casos y se mantuvieron en el 40% . El 100% de los casos AA se negativizaron, en contraste con un 43.5% de los casos A. La mediana del tiempo de negativización fué de 12 meses (desviación típica: 3 meses).
CONCLUSIONES: 1.Existe gran variabilidad en los serotipos. 2.El serotipo 16 es el más frecuente. 3. La capacidad de detección de la captura de híbridos y de la técnica PCR/RLB es del 100%.
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica | Actualizado: 06/06/2005 |