![]() |
XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA |
![]() |
Palma de Mallorca, 25 al 28 de mayo de 2005 |
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
PÓSTER
Ver listado
Póster nº 2
. Día: 26 14:30-20:30. Área: 5. CitologíaContacto: Laura Yébenes Gregorio
Diagnóstico citológico de la fascitis nodular
Viguer J.M., Yébenes L., Tarín V., López-Ferrer P., Vicandi B., Jiménez-Hefferman J.A.
INTRODUCCIÓN: La fascitis nodular es una proliferación pseudosarcomatosa benigna. Clínicamente es un tumor solitario pequeño de crecimiento rápido. La localización más frecuente es la extremidad superior. Se resuelve espontáneamente.
MATERIAL Y MÉTODOS: En nuestro departamento contamos con 16 casos de fascitis nodular diagnosticados en estudio histológico y con punción previa.
RESULTADOS: Los diagnósticos citológicos fueron: 8 fascitis nodulares, 1 tumor mesenquimal de baja agresividad, 1 tumor mesenquimal de moderada agresividad, 1 tumor fibrohistiocitario, 1 proceso fibroso reactivo, 2 tumores de la vaina nerviosa, 1 tenosinovitis nodular, 1 sarcoma mixoide. Por otra parte existen 6 casos en los que citológicamente se sugirió fascitis nodular y que histológicamente correspondieron a 1 leiomioma vascular, 1 fibromatosis musculoaponeurótica, 1 granuloma anular subcutáneo, 1 lesión miofibroblástica benigna y 1 fibrohistiocitoma maligno. Asimismo tenemos otros 16 casos con el diagnóstico citológico de fascitis nodular sin confirmación histológica.
DISCUSIÓN: De un total de 61599 punciones realizadas en nuestro departamento entre los años 1980 al 2004 contamos con 5392 punciones de partes blandas lo que supone un 8,75 %. De estas 16 son fascitis nodulares, es decir, un 0,29%.
Las características citológicas de esta enfermedad consisten en un estroma mixoide, células fusiformes y células similares a células gangliónicas.
CONCLUSIONES: En un determinado número de casos podemos reconocer la entidad, de lo que se puede beneficiar el paciente al evitarle una cirugía innecesaria. En la mayoría de los casos en los que no es posible reconocerla se interpreta como proceso benigno. En muy pocos casos se ha establecido un diagnóstico de malignidad.
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica | Actualizado: 06/06/2005 |