![]() |
XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA |
![]() |
Palma de Mallorca, 25 al 28 de mayo de 2005 |
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
PÓSTER
Ver listado
Póster nº 9
. Día: 27 08:00-14:00. Área: 3. MamaContacto: Lidia Pérez Villa
Expresión inmunohistoquímica de COX-2 en el carcinoma de mama
Pérez-Villa L., Vicioso L., Ruiz I., López J., Cid J.I., Gonzalez C., Alvarez M.
La COX o prostaglandina H sintetasa es una enzima limitante en la síntesis de prostaglandinas y tromboxano, de la que se han identificado dos formas de COX: la COX-1 y la COX-2.
La COX-1 se encuentra en la mayoría de la membranas celulares . Al contrario, la COX-2 no se detecta en los tejidos en situaciones fisiológicas, aunque se han relacionado con procesos reproductivos femeninos. Sin embargo, se han detectado expresiones elevadas de COX-2 en múltiples neoplasias, entre ellas los carcinomas de mama, generalmente relacionadas con una neovascularización aumentada y mal pronóstico.
Con el objetivo de conocer la expresión inmunohistoquímica de COX-2 en el carcinoma mamario y su relación con parámetros histopatológicos y ( tamaño, grado, metástasis ganglionares) y marcadores inmunohistoquímicos ( RE, RP, p53 y c-erb-2) hemos analizado 92 carcinomas mamarios y valorado la tinción inmonohistoquímica en cortes de parafina para COX-2. Los resultados se valoraron de forma semicuantitativa: de0 a 2.
Obtuvimos un total de 33 casos negativos, 39 casos con score 1 y 20 casos con score 3. No se observó relación con el tamaño, grado ni afectación ganglionar. Sin embargo, la expresión IHQ de COX-2 mostró relación significativa con p53 ( p= 0.02) y, correlación inversa con RE (p=0.002) y RP (p=0.04).
Conclusiones: A pesar de la asociación de la COX-2 con un mal pronóstico expresada en la literatura, no se encuentra relacionada con parámetros pronósticos histopatológicos clásicos , como tamaño, grado y afectación ganglionar, aunque si con marcadores inmunohistoquímicos asociados a mayor agresividad como positividad para p53 y negatividad para receptores hormonales.
[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]
© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica | Actualizado: 06/06/2005 |