Congreso Nacional de la SEAP XXII CONGRESO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
SEAP
Palma de Mallorca,  25 al 28 de mayo de 2005

[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]

PÓSTER
Ver listado

Póster nº 45

. Día: 26 14:30-20:30. Área: 13. Neuropatología

Contacto: Santiago Ramón y Cajal Junquera

Linfomas cerebrales primarios. Hallazgos sobre nueve casos.

Ramón y Cajal JunqueraS., Villegas Sordo M.T., Arraiza Goicoechea A.

LINFOMAS CEREBRALES PRIMARIOS. HALLAZGOS SOBRE NUEVE CASOS.
S.Ramón y Cajal Junquera, MªT. Villegas Sordo y A. Arraiza Goicoechea.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Facultad de Medicina.Zaragoza
Antecedentes: Los linfomas cerebrales primarios representan del 2-3% de todos los tumores cerebrales pudiendo aparecer en pacientes inmunocompetentes y en inmunodeficiencias. Más del 90% son linfomas de celulas grandes B.
Material y métodos: Se estudian 9 casos de linfomas cerebrales primarios, empleando inmunotinciones para células gliales y células B y T. Uno de los casos procedía de autopsia y el rsto de biopsias quirúrgicas y estereotáxicas.
Resultados: Todos los linfomas fueron supratentoriales y hemisféricos con claro predominio en la región frontoparietal. Seis de los casos fueron en varones y tres en mujeres. En 3 casos las lesiones fueron multifocales. Ocho de los linfomas fueron de células grandes B y en dos, el linfoma era de tipo linfoplasmocítico.
Conclusiones: Los linfomas cerebrales primarios predominaron en varones y en la 6ª década de la vida. En 3 casos las lesiones fueron multifocales si bien en 1 sólo había antecedentes de inmunosupresión. Se localizaron preferentemente en zona profunda fronto-parieto-temporal. Todos los casos menos 2 fueron linfomas de alto grado de células grandes B. La evolución fue rápida con sintomatología de pocos meses. La presencia de linfocitos T reactivos en las zonas limítofes de la infiltración tumoral puede llevar al diagnóstico erróneo de una “cerebritis inespecífica” en la biopsia estereotáxica, en el caso de que la toma no haya incidido sobre la zona claramente tumoral.

volver



 

[Inicio] [Bienvenida] [Junta Directiva] [Organización] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Premios] [Programa Social] [Información General] [Formulario de Inscripción]

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 06/06/2005