SEAP XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA División Española de la Academia Internacional de Patología
Palacio de Congresos de Tarragona,  16 al 19 de mayo de 2007
- PORTADA - INVITACIÓN - COMITÉS - CRONOGRAMA - PROGRAMA - COMUNICACIONES - PREMIOS - INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIÓN - BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN -

[Seminario Club de Autopsias] [Seminarios]

DIARREA Y DOLOR ABDOMINAL EN UN VARON DE 52 AÑOS: A LA BUSQUEDA DEL TUMOR PRIMARIO

Cuadrado Rosón M, Mayorga Fernández M, Rubio Mediavilla S, Val Bernal JF.
Dto. Anatomía Patológica. Hospital Universitario Marques de Valdecilla
Facultad de Medicina- Universidad de Cantabria. Santander.

HISTORIA CLÍNICA:

Varón de 52 años que acude a urgencias por dolor abdominal y diarreas desde hace un mes que tras el tratamiento con Ciprofloxacino no mejora y comienza con rectorragias. En la anamnesis refiere adelgazamiento y aumento del perímetro abdominal. Es ingresado en Medicina Interna para descartar una diarrea infecciosa o un tumor rectal. Los marcadores tumorales son negativos. Comienza con flapping, somnolencia y agitación falleciendo. Se le solicita la autopsia para determinar el origen del tumor primario.

Macroscopía Figura 1:
Imagen macroscópica del hígado.
HE
Figura 2:
Imagen microscópica del tumor con He-Eo
IHQ
Figura 3:
Ki-67 con IHQ, mostrando alto índice proliferativo.

 

DIAGNÓSTICO

En la autopsia se observa macroscópicamente una extensa tumoración blanquecina, de consistencia media firme, de aspecto infiltrante con afectación de próstata, peritoneo, hígado (con disposición perivascular), vesícula biliar, estómago, ganglios linfáticos peripancreáticos y periaórticos y ambos riñones.
El intestino estaba engrosado en gran parte de su longitud y se observaba una úlcera en el ileon terminal. Había una intensa peritonitis con ascitis. El diafragma mostraba en su cara abdominal acumulo de fibrina. En el estómago había varios nódulos submucosos sobreelevados.

Microscópicamente, la tumoración estaba formada por células de varios tamaños predominando el mediano, con numerosas figuras de apoptosis, con patrón en cielo estrellado, y mitosis abundantes. El núcleo mostraba en ocasiones nucleolo. La tumoración afectaba a todos los órganos descritos y además infiltraba la vejiga, el corazón, el diafragma, médula ósea, páncreas y suprarrenales. En el pulmón había infiltración perivascular. En el corazón se observaban trombos con presencia de células tumorales. El diafragma estaba también infiltrado así como la úlcera del intestino delgado. El bazo mostraba infiltración parenquimatosa y periesplénica.

Con las técnicas de inmunohistoquímica el tumor fue negativo para la Citoqueratina y la Proteína S100, siendo positivo el CD45. Con el diagnóstico de linfoma, se le realizaron nuevas técnicas para categorizar el tipo de linfoma. Resultaron positivos el CD20, CD 79a, CD10, bcl-6, p53, VEB y había indicios de IgM. Fueron negativas el CD23, CD5, CD19, CD30, bcl-2, inmunoglobulinas A y G. El Ki-67 fue positivo en la gran mayoría de las células tumorales.
Por sus características morfológicas y algunas técnicas de inmunohistoquímica, que descartan otros cuadros como la leucemia/linfoma linfocítica, el linfoma fue catalogado como linfoma de fenotipo B, de tipo Burkitt, variante atípica, si bien no puede hacerse el diagnóstico definitivo sin demostrar con patología molecular la presencia de la translocación que afecta al oncogen MYC.


DISCUSIÓN DEL CASO

Los tumores, como en este caso, pueden tener apariencias macroscópicas engañosas que pueden confundir a los patólogos. En no pocas ocasiones aparece un tumor en la autopsia que por su aspecto macroscópico simula un carcinoma infiltrante con afectación multiorgánica, intentando buscar en estos casos el origen del primario. Microscópicamente y con las técnicas complementarias, el tumor puede seguir siendo difícil de catalogar. Continúa pues siendo de gran utilidad la realización de autopsias para el diagnóstico de una patología de base que ha podido pasar desapercibida, tener un origen diferente al sospechado, o presentar una clínica, historia natural y hallazgos morfológicos que inicialmente orientan a otro diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

-Braziel RM, Arber DA, Slovak ML y cols. The Burkitt-like lymphomas: a Southwest Oncology Group study delineating phenotypic, genotypic and clinical features. Blood 2001; 97:3713-3720

-Hutchison RE, Finch C, Kepner J y cols. Burkitt lymphoma is immunophenotypically different from Burkitt-like lymphoma in young persons. Ann Oncol 2000; 11 Sppl 1: 35-38

-Jaffe ES, Harris NL, Stein H, Vardiman JW. Tumours of the haematopoietic and lymphoid tissues. WHO Classification of Tumours. IARC Press. Lyon, 2001. Pg. 181-184

-McClure RF, Remstein ED, Macon WR y cols. Adult B-Cell lymphomas with Burkitt-like morphology are phenotipically and genotypically heterogeneous with aggressive clinical behavior. Am J Surg Pathol 2005; 29:1652-1660

 

[Seminario Club de Autopsias] [Seminarios]

 

Agencia Grupo Pacífico
VIAJES PACÍFICO S.A.
e-mail: menrich@pacifico-meetings.com

SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dr. Francesc Alameda

Servicio de Patología
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
Tel. 932 483 031 Fax: 932 483 131
e-mail: 86780@imas.imim.es

 

 

 

[Portada]


 

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/05/2007