SEAP XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA División Española de la Academia Internacional de Patología
Palacio de Congresos de Tarragona,  16 al 19 de mayo de 2007
- PORTADA - INVITACIÓN - COMITÉS - CRONOGRAMA - PROGRAMA - COMUNICACIONES - PREMIOS - INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIÓN - BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN -

[Seminario Club Pat. Infecciosa] [Seminarios]

Caso 4. J. Fariña, P. Aragoncillo, C. Millana y JC Martín.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

HISTORIA CLÍNICA:

 Ingresa en la Unidad de Coronaria un varón de 21 años por un cuadro compatible con miopericarditis aguda con elevación de marcadores de necrosis cardiaca e hipoquinesia generalizada en ecocardiograma Mejoró tras 3 días con tratamiento con antiinflamatorios y se traslada a planta.

A las 72 horas de su estancia en planta presenta fiebre, sin foco conocido y poliadenopatias, hepatoesplenomegalia y leucocitosis intensa (>250.000 cls/mm3) Se obtiene Anticuerpos heterófilos positivos para VEB (con IgG e IgM negativas).

Entra en insuficiencia renal oligúrica. Con este fracaso multiorgánico ocurre una parada cardiorrespiratoria que requiere maniobras de soporte vital avanzado y depuración extrarrenal mejorando algo su situación clínica. No obstante el CT de cráneo evidenció lesiones hemorrágicas periféricas en ambos hemisferios. Tras ser evaluado por hematólogos y demostración de hemocitofagocitosis, se inicia tratamiento con etopóxido desarrollando pancitopenia por la que se traslada a aislamiento. Desarrolla ictericia intensa con bilirrubina directa sin que las pruebas de imagen demostrarán obstrucción nunca. Hemorragia bilateral conjuntival, hepatomegalia y esplenomegalia dolorosas. Agitación psicomotriz y precisa ventilación por SDRA. Necesitó transfusión diaria de hemoderivados y factor estimulante de colonias. La leucocitosis desaparece pero de nuevo sube hasta 50.000 por mm cúbico siendo interpretado por hematólogos como síndrome infecciosos recurrente. Se inicia antibioterapia empírica con imepem, vancomicina y tobramicina con control del Servicio de farmacología. Se asoció fluconazol al desarrollar neutropenia. Como único cultivo relevante creció en BAS candida albicans. Se trata con antifúngicos (Anfotericina B liposomal, caspofungina, voriconazol).

El panel serológico para citomegalovirus, toxoplasma, virus de hepatitis B, C enterovirus, ... fueron negativos. La punción hepática tampoco demostró por PCR el origen del cuadro infeccioso.

Necesitó en su evolución, drogas vasoactivas , y a los 44 días del ingreso presentó episodios de bradicardia, cada vez mas graves por disfunción sinusal sin escape, que se acentúa por maniobras vagales. Por ello se puso marcapaso endocavitario provisional VVI.

A los 50 días de ingreso presentó hipoxia severa con disociación electromecánica que requieren maniobras de soporte vital que aunque efectivas inicialmente, evoluciona el fracaso multiorgánico que origina la muerte del paciente.

Los clínicos obtienen el permiso de la familia e indican la autopsia clásica con tomas de muestras dirigidas por ecografía de líquidos de las cavidades pleurales, pericardio y vejiga y de los pulmones, hígado y bazo.

HE HE
Figura 1.- Pulmón con hemorragias y pulmón con ocupación de los alvéolos por organización Figura 2.- Bazo, célula con núcleo esmerilado que rechaza a la periferia la cromatina por infección por parvovirus B 19.

Diagnóstico:
INFECCIÓN FULMINANTE POR PARVOVIRUS EN VARÓN APARENTEMENTE SANO DE 21 AÑOS.

Estudio anatomopatológico
Se hizo primero las tomas para cultivo y PCR con método de ecopsia por medio de necropuncion tras visualizar por ecografia hígado y bazo y de forma similar la necroaspiración de los líquidos existentes en pleuras, pericardio y vejiga.

En el estudio ecográfico el rasgo más llamativo está en los pulmones que no muestran en el parénquima contenido aéreo (Fig. 1), está imagen se correlacionaba en la autopsia clásica con un pulmón macizo y aspecto seco al corte que en el estudio histológico presentaba zonas de hemorragia, fibrosis y organización alveolar (Figuras 2,3) lo que coincide con el síndrome de distres respiratorio observado por los clínicos.

El corazón tenía infiltrado de linfocitos y polimorfonucleares en el intersticio y necrosis de fibras de miocardio diseminado por todas las áreas del miocardio (Figuras, 4,5) que confirma el cuadro clínico.

En hígado y bazo se encontraron grandes y numerosas zonas de infarto por trombosis y hemorragias. En ambos órganos, estas necrosis habían producido pérdida muy importante de parénquima funcionante. El estudio del material obtenido por necroaspiración con una aguja 14 G mediante disparo con dispositivo de pistola automática y visualización con sonda de 3,5 MHz y un ecógrafo Sonoline SI 50 demostró en bazo núcleos de células con rechazo de la cromatina hacía la periferifería y con zona central de aspecto esmerilado compatible al microscopio óptico con infección por parvovirus (Fig.6).

En el estudio por PCR del material obtenido por ecopsia demostró parvovirus B19 en material esplénico y en el de hígado herpes virus humano tipo 6.

El estudio por autopsia clásica demostró también células en bazo con núcleo de aspecto esmerilado. En hígado la autopsia clásica encontró varios vasos sanguíneos con hifas de hongos compatibles morfológicamente con candidas lo que coincide con el hallazgo clínico.


Comentarios

Las miocarditis virales son causa de miocardiomiopatías dilatadas y miocardiopatía peripartum. Son múltiples los gérmenes implicados y además cambiantes con los años. En los últimos años del siglo veinte eran sobre todo los gérmenes enterovirus, adenovirus y citomegalovirus. En 1995 los virus más en niños era el virus de Epstein Barr y originaba miocarditis de repetición (Erbert y cols). La biopsia endomiocardica mostraba linfocitos T y no linfocitos B. Más recientemente se están encontrando la asociación de parvovirus B 19 y herpes virus humano 6 como ocurrió en nuestro caso y también citomegalovirus. Este resultado era presentado en un estudio de 26 casos de miocardiopatia peripartum en el 2005 Burkhard y cols. Bultmann y cols en el 2005 encontraban en miocardiopatia peripartum el virus de Epstein Barr, el parvovirus B19, el herpes virus humano 6 y el citomegalovirus. En el 2006 Mahrholdt y cols insitian que también las miocarditis productoras de cardiomiopatia dilatada eran la mayor causa de muerte súbita o muerte no esperada en adultos menores de 40 años. Los gérmenes implicados más frecuentemente para Mahrholtd y cols son el parvovirus B 19 y virus de herpes humano 6 en Alemania siendo la primera causa de cardiomiopatía dilatada.

El tratamiento con etoposido para combatir el virus de Epstein Barr es indicado cuando se complica con un cuadro de hemofagocitosis que puede conducir a anemia intensa y muerte. Diferentes autores han propuesto un protocolo con etoposido para erradicar el virus de Epstein Barr sobre todo en pacientes afectados por leucemias. Sin embargo dada la gravedad del caso es preciso afinar mucho en la indicación y sobre todo asegurarnos por estudios fiables como es la Anatomía patológica molecular el genoma viral implicado.

En cuanto a la técnica tenemos experiencia de que para cultivos y tóxicos la estanquidad con que se obtienen las muestras por ecopsia son mejores que las obtenidas a cielo abierto en la autopsia. La aguja dentro de su carcasa no es abierta hasta no estar en el foco donde queremos obtener la muestra. Y es sacada al exterior siempre protegida de contaminación. Por ello los clínicos y microbiólogos prefieren que realicemos tomas guiadas por ecografia como se hace en la ecposia. También nosotros establecemos esta indicación en caso de hacer búsqueda de infecciones o tóxicos. En resumen el diagnostico final es una infección por virus herpes humano 6 y parvovirus B19 que conduce a la muerte por fallo multiorgánico debido a la infección con lesiones irreversibles en pulmón y corazón. También se observan lesiones en hígado y bazo por infección y también secundarias al tratamiento.


Bibliografía

Hebert MM, Yu C, Towin JA, Rogers BB. Fatal Epstein-Barr virus myocarditis in a child repetitive myocarditis. Pediatr Pathol Lab Med. 1995 15(5);805-12.

Bultmann BD, Klingel K, Nabauer M, Wallwiener D, Kandolf R. High prevalence of viral genomes and inflammation of peripartum cardyomyopathy: Am J Obstec Gynecol. 2006; 195(1), 330-332.

Burkhard D. Bültmann, MD, Karin Klingel MD, Michael Nabauer, MD, Dietlhem Wallwiener, MD, Reinhard Kandolf MD. High prevalence of viral genomes and inflammation in peripartum cardiomyopathy: Am J Obst and Gin: 2005. 193, 363-365.

Mahrholdt H, Wagner A, Deluigi CC, Kispert E, Hager S, Meinhardt g, Volgelsberg H, Fritz P, Dippon J, Bock CT, Klingel K, Kandolf R, Sechtem U: Presentation, patterns of myocardial damage, and clinical course of viral myocarditis. Circulation. 2006, 114(15):1581-90

Shinsaku Imashuku, Kikuko kuriyama, Tomoko Teramura, Eiichi Ishii, Naoko Kinugawa, Masahiko Kato, Masashiro Sako, Shigeyoshi hibi: Requirement for etoposide in the treatment of Epstein-Barr virus-associated hemophagocytie lynphohistiocytosis. J of Clin Oncology: 2001, 19, 2665-2673.

Fariña J, Millana C. Applications of ultrasonography on the postmortem examination (Echopsy) in humans. J E M U 1998: 19. 280-286

Pacheco Cuadros R, Sendito Revuelta A, Hernandez Albujar S la autopsia ecográfica o ecopsia Anales de Med Int. 2000, 17, 9-12,

Farina J, Millana MC, Fernandez-Acenero MJ, Campo-Ruiz V: Uremia associated whit erytrophagocytosis by small intestine epithelial cells: 1º a case report. Acta Cytol 2006,
50-2

Fariña J, Millana C, Fernandez-Aceñero MJ, Furio V, Aragoncillo P, Martin Vg, et al. Ultrasonographic autopsy (echopsy): a new autopsy thecnique. Virchows Arch 2002:440: 635-9.

 

[Seminario Club Pat. Infecciosa] [Seminarios]

 

Agencia Grupo Pacífico
VIAJES PACÍFICO S.A.
e-mail: menrich@pacifico-meetings.com

SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dr. Francesc Alameda

Servicio de Patología
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
Tel. 932 483 031 Fax: 932 483 131
e-mail: 86780@imas.imim.es

 

 

 

[Portada]


 

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/05/2007