SEAP XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA División Española de la Academia Internacional de Patología
Palacio de Congresos de Tarragona,  16 al 19 de mayo de 2007
- PORTADA - INVITACIÓN - COMITÉS - CRONOGRAMA - PROGRAMA - COMUNICACIONES - PREMIOS - INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIÓN - BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN -

[Seminario Club Mama] [Seminarios]

Metástasis axilar como presentación inicial de carcinoma de mama

R Rezola Solaun, JM Arrinda Yeregui*
Sº de Patología. Instituto Oncológico de San Sebastián. *Hospital del Bidasoa de Hondarribia

HISTORIA CLÍNICA:

Mujer de 67 años que presenta adenopatía axilar izquierda que se biopsia

Biopsia: metástasis de carcinoma pobremente diferenciado con receptores hormonales negativos y herceptest 3+

Se detecta tumoración en CIE de mama izquierda. Se realiza tratamiento conservador y linfadenectomía axilar.
Diagnóstico: carcinoma lobulillar infiltrante de 2,3 cms. y 5 adenopatías metastásicas de 15 aisladas (T2N2aM0) con receptores hormonales positivos y herceptest negativo.

Recibe tratamiento quimioterápico esquema FAC y radioterapia. Tras dos años de evolución la paciente permanece libre de enfermedad con administración oral de un inhibidor de aromatasa.

Se presenta y discute la presentación inicial como metástasis axilar de un carcinoma mamario con sus implicaciones terapéuticas y la transformación fenotípica entre el tumor primitivo y su metástasis, tanto desde el punto de vista morfológico como inmunohistoquímico, lo que plantea también un dilema en la valoración terapéutica adyuvante.

Tumor Metástasis
Tumor. Hematoxilina-eosina Metástasis. Hematoxilina-eosina
Tumor. e-cadherina Metástasis. e-cadherina
Tumor. Receptores estrógenos α Metástasis. Receptores estrógenos α
Tumor. Receptores progesterona Metástasis. Receptores progesterona
Tumor. HER-2 Metástasis. HER-2


 

Diagnóstico:
Metástasis axilar de carcinoma lobulillar infiltrante de mama con inmunofenotipo divergente.

Discusión

Se presenta y discute la presentación inicial como metástasis axilar de un carcinoma mamario con sus implicaciones terapéuticas y la transformación fenotípica entre el tumor primitivo y su metástasis, tanto desde el punto de vista morfológico como inmunohistoquímico, lo que plantea también un dilema en la valoración terapéutica adyuvante.

Entre 0,3% y 1% de pacientes con cáncer de mama debutan con metástasis axilar como primera manifestación clínica de la enfermedad. La mejor técnica para descartar un tumor primitivo en la mama es la resonancia magnética con hasta un 80% de sensibilidad. Con la mamografía se revelan alteraciones solo hasta el 35% de los casos. También la PET ha resultado útil. La frecuencia con que se detecta patológicamente la presencia del tumor primario varía entre 55-82% después de mastectomía, por lo que hay casos en los que no se descubre el primitivo. Se describe una similar o ligeramente mejor supervivencia para este tipo de carcinomas mamarios. El tratamiento consensuado es la linfadenectomía axilar y clásicamente mastectomía. Hoy en día el tratamiento conservador es una opción terapéutica con similares supervivencias. Si no se localiza ningún tumor existe la opción de aplicar solo radioterapia en la mama sin cirugía, con similares resultados a mastectomia y también se acepta realizar una cuadrantectomia supero externa a ciegas, ya que gran parte de los tumores ocultos se localizan en ese cuadrante.

Además de los carcinomas mamarios, también se pueden presentar con metástasis axilares principalmente los tumores pulmonares y con menor frecuencia, gastrointestinales, tiroideos, etc. Se han descrito numerosas presentaciones iniciales metastásicas en localizaciones raras como meninges, órbita, óseas, etc., también metástasis en ganglios axilares contralaterales. Las causas por la que determinados tumores debutan por las metástasis permanecen desconocidas.


Histológicamente el ganglio muestra una afectación difusa por células grandes, de citoplasma claro, con marcado pleomorfismo nuclear y mitosis, sin formación glandular u otras características de tumor mamario. Según Rosen (1) 65% de estos tumores presentan infiltrados de células grandes, de patrón difuso, apocrinoides aunque pueden tener citoplasma mas claro lo que plantea diagnósticos como melanoma, linfoma. etc. Inmunohistoquímicamente la positividad a citoqueratinas AE1-AE3, CK7, etc. así como negatividad para HMB45, CD45, etc. descartan otras neoplasias no epiteliales. Los receptores hormonales suelen ser útiles en la confirmación diagnóstica. Marcadores como GCDFP-15 y mamoglobina pueden ser útiles, con mejor sensibilidad para mamoglobina pero menos especificidad ya que esta puede observarse también en tumores endometriales y endometrioides (2).

En general, estos casos no suelen presentar dificultades diagnósticas histológicas, sin embargo plantean dificultades en el aspecto del diagnóstico radiológico y en el aspecto terapéutico. El caso que presentamos tiene de particular que muestra una morfología y un inmunofenotipo diferente entre la tumoración primitiva y la metástasis ganglionar. Además tiene sobreexpresión de HER2 en la metástasis pero sin amplificación del gen con FISH.

Se trata de un carcinoma lobulillar infiltrante clásico (CLI), poco frecuente (9%) entre los carcinomas ocultos de mama (1). Muestra células pequeñas en fila india que infiltra un estroma con leve desmoplasia alrededor de acinos mamarios conservados. El perfil inmunohistoquímico es también típico para CLI: e-cadherina negativo, receptores de estrógenos alfa (RE) y de progesterona (RP) positivos y Herceptest (HER2) negativo. Además presenta positividad para receptores de andrógenos y bcl-2, mientras Ki-67 es <1% con negatividad para EGFR y p53. Por el contrario, la celularidad tumoral en el ganglio linfático presenta negatividad para RE y RP mientras HER2 está sobreexpresado intensamente en la membrana celular. Aún con estas diferencias e-cadherina permanece negativa manteniendo el fenotipo lobulillar. Los receptores de andrógenos también pierden su expresión aunque con positividad focal débil y Ki-67 aumenta ligeramente en proporción hasta 5% en áreas. Bcl-2 pierde su expresión y se mantienen negativos EGFR y p53. Está ampliamente descrita la transformación de los carcinomas lobulillares en las metástasis ganglionares adquiriendo aspecto apocrinoide o histiocitario, a diferencia de los ductales que mantienen más su morfología inicial. En una alta proporción los tumores suelen mantener el inmunofenotipo en sus metástasis lo que permite buscar terapias en función de dichos marcadores. En nuestro caso hay una desdiferenciación celular perdiendo la expresión de los receptores hormonales y adquiriendo la expresión de HER2 que le confiere peor pronóstico. Se acepta que la heterogeneidad tumoral permite que hasta 17% de tumores RE positivos tengan metástasis con RE negativos (3). Los mecanismos de desdiferenciación o desregulación son todavía desconocidos. Solo un estudio de clonalidad de ambos tumores permitiría saber si son el mismo tumor.

El otro punto de interés se centra en la sobreexpresión de HER2 en la metástasis mientras es negativo en la tumoración primitiva. En una revisión de la literatura, el porcentaje de discordancia comparando la sobreexpresión de HER2 entre el tumor y la metástasis varía entre 0 y 26% (4), aceptándose una buena correlación por lo que no se suele recomendar estudiar HER2 en las metástasis. Las causas tampoco están muy claras argumentándose la heterogeneidad biológica y genética del cáncer o también por efecto de la inestabilidad genética de las células tumorales. Este caso además permite la discusión de los falsos positivos en HER2 por inmunohistoquímica sin amplificación del gen por FISH. Entre las causas de sobreexpresión se plantean las polisomías, aunque tampoco es nuestro caso (5). Otras razones de esta diferencia radican en fallos de la técnica que descartamos porque la sobreexpresión se da tanto en la biopsia ganglionar inicial como en las adenopatías metastásicas del vaciamiento axilar posterior. Por ultimo quedarían mecanismos adicionales que incluyan desregulación transcripcional y postranscripcional. Dado que la efectividad del tratamiento con Trastuzumab parece que viene dada por la amplificación del gen más que por la sobreexpresión inmunohistoquímica se plantea si no es más eficiente hacer FISH de los tumores mamarios que Herceptest u otros estudios inmunohistoquímicos. En nuestra casuística, teniendo en cuenta que solo enviamos a FISH los 1+ y 2+, tenemos casos Herceptest 0 con FISH positivo (2/31) y como Herceptest 3+ con FISH negativo como es el caso presentado (3/21). Estos resultados pudieran formar parte de la explicación de la resistencia a Trastuzumab o por el contrario de pacientes que se pudieran beneficiar del tratamiento aún con una expresión inmunohistoquímica negativa.
 

Bibliografía

1. Rosen PP. Rosen’s Breast Pathology. 2ª ed. pags. 661-673. Lippincott Williams&Wilkins. Philadelphia. 2001
2. Bhargava R, Beriwal S, Dabas DJ. Mammaglobin vs GCDFP-15: an immunohistologic validation survey for sensitivity and specificity. Am J Clin Pathol 2007; 127:103-13
3. Iguchi C, Nio Y, Itakura M. Heterogeneic expresión of estrogen receptor between the primary tumor and the corresponding envolved lymph nodes in patients with node-positive breast cancer and its implications in patient outcome. J Surg Oncol 2003; 83:85-93
4. Zidan J, Dashkovski I, Stayerman C, Basher W, Cozacov C, Hadary A. Comparison of HER-2 overexpression in primary breast cancer and metastatic sites and its effect on biological targeting therapy of metastatic disease. Br. J Cancer 2005; 93:552-556
5. Varshney D, Zhou YY, Geller SA, Alsabeh R. Determination HER-2 status and chromosome 17 polysomy in breast carcinomas comparing Herceptest and PathVysion FISH assay. Am J Clin Pathol 2004; 121:70-77
 



[Seminario Club Mama] [Seminarios]

 

Agencia Grupo Pacífico
VIAJES PACÍFICO S.A.
e-mail: menrich@pacifico-meetings.com

SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dr. Francesc Alameda

Servicio de Patología
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
Tel. 932 483 031 Fax: 932 483 131
e-mail: 86780@imas.imim.es

 

 

 

[Portada]


 

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/05/2007