Envíe su diagnóstico:
Descripción macro/microscópica y diagnóstico: La masa orbitaria resecada
estaba constituida por una proliferación de células de características
epiteliales con alto grado de diferenciación con formación de cordones
celulares, con presencia de células disqueratósicas y formación de globos
córneos. El tumor presentaba un alto número de mitosis. En el estudio
inmunohistoquímico las células tumorales eran muy positivas para
citoqueratinas. En el espécimen de exenteración se encontraron hallazgos
similares en una masa orbitaria inferior que invadía las capas más externas
de la escleral en la porción inferior del globo ocular.
DIAGNÓSTICO
Carcinoma epidermoide conjuntival
Discusion:
El carcinoma epidermoide conjuntival es un tumor de la superficie ocular
poco frecuente, su incidencia varía entre 0,13 y 1,9 casos por 100.000
habitantes , representando las formas invasivas intraoculares o
intraorbitarias tan sólo entre un 2 y un 12% de todos los casos . La
frecuencia de metástasis a distancia ocurre hasta en un 10% de los casos.
En la
patogénesis de estas lesiones se han implicado muchos factores de riesgo,
siendo la exposición a las radiaciones ultravioletas la más determinante. La
incidencia es mucho mayor en países tropicales; en donde son, además, más
frecuentes las formas macroinvasivas, así como las metástasis. Otros
factores de riesgo son las diferentes formas de inmunosupresión,
particularmente secundarias a VIH. La infección por papiloma virus (serotipos
16 y 18), causticaciones y otras afecciones oculares (penfigoide, síndrome
de Stevens-Johnson, lesiones por causticos, etc.), se han señalado como
posibles factores de riesgo.
A
diferencia de las lesiones agrupadas bajo el nombre genérico de neoplasia
intraepitelial conjuntival (CIN) el carcinoma escamoso muestra, por
definición, ruptura de la membrana basal e infiltración del corion
subyacente. Se han descrito asociaciones con otras lesiones como el
Xeroderma pigmentoso, linfomas no Hodgkin, leucemia linfática crónica,
carcinoma de colon, pulmón y riñón, así como con epitelioma espino y
basocelular en piel.
La
localización más habitual es el limbo esclerocorneal, siendo menos
frecuentes la localización corneal o conjuntival aislada .El carcinoma
epidermoide conjuntival puede producir invasión local intraocular e
intraorbitaria. La invasión intraocular sigue un patrón típico, progresando
las células tumorales a través de los canales esclerales del limbo y de las
arterias ciliares hasta la malla trabecular y de aquí a la raíz del iris,
cuerpo ciliar y espacio subretiniano. Puede existir invasión del humor
acuoso por células tumorales, lo que puede ser diagnosticado mediante
punción de cámara anterior y estudio citológico. La invasión orbitaria es
por extensión, produciéndose de forma más frecuente en órbita anterior e
inferior. La mayoría de las invasiones orbitarias son microscópicas siendo
poco frecuentes en nuestro medio las invasiones macroscópicas. Por su lado
las metástasis a distancia se producen con mayor frecuencia a nivel de
ganglios preauriculares, cervicales anteriores y glándula parótida; de ahí
la importancia en el manejo de estos tumores del estudio del ganglio
centinela. También se han descrito casos de metástasis pulmonares y óseas.
De los distintos tipos celulares, el mucoepidermoide y la variedad fusiforme
son las más agresivas y por tanto las que se asocian a invasión intraocular
y orbitaria con mayor frecuencia.
El
tratamiento clásico del CE no invasivo es la exéresis tumoral más
crioterapia . La utilización de quimioterapia tópica adyuvante (5-Fluoracilo,
mitomicina C e interferón) se ha popularizado para control de los
componentes no invasivos del tumor. En los casos invasivos la enucleación o
exenteración son el tratamiento de elección pudiendo, en ocasiones, intentar
exéresis parciales del tumor.
BIBLIOGRAFÍA
-
McKelvie PA, Daniell M, McNab A, Loughnan M, Santamaria JD. Squamous
cell carcinoma of the conjunctiva: a series of 26 cases. Br J Ophthalmol.
2002;86:168-173.
-
Johnson
TE, Tabbara KF, Weatherhead RG, Kersten RC, Rice C, Nasr AM. Secondary
squamous cell carcinoma of the orbit. Arch Ophthalmol. 1997
;115(1):75-8.
-
Tunc M,
Char DH, Crawford B, Miller T. Intraepithelial and invasive squamous
cell carcinoma of the conjunctiva analysis of 60 cases. Br J Ophthalmol
1999; 83: 98-103.
-
Erie JC,
Campbell RJ, Liesegang TJ. Conjunctival and corneal intraepithelial and
invasive neoplasia. Ophthalmology 1986; 93: 176-183.
-
Glasson
WJ, Hirst LW, Axelsen RA, Moon M. Invasive squamous cell carcinoma of
the conjunctiva. Arch Ophthalmol 1994; 112: 1.342-1.345.
-
Tabbara
KF, Kersten R, Daouk N, Blodi FC. Metastatic squamous cell carcinoma of
the conjunctiva. Ophthalmology 1988; 95: 318-321.