SEAP XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA División Española de la Academia Internacional de Patología
Palacio de Congresos de Tarragona,  16 al 19 de mayo de 2007
- PORTADA - INVITACIÓN - COMITÉS - CRONOGRAMA - PROGRAMA - COMUNICACIONES - PREMIOS - INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIÓN - BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN -

[Seminario Club Patología Oftálmica] [Seminarios]

Dr José Luis Sarasa Corral
Fundación Jiménez Díaz. Madrid

HISTORIA CLÍNICA:

Mujer de 59 años que consulta por una lesión en el tercio externo del párpado inferior derecho. La paciente comenzó a notar la lesión a finales del año 2003, pero en los últimos meses apreció aumento de tamaño y cambio de color. El aspecto clínico consistía en lesión elevada y amarillenta, sin signos inflamatorios, de unos 8 mm de diámetro (Figura 1). En el mes de Abril de 2005 se practicó la extirpación de la lesión mediante espesor total de párpado y biopsia intraoperatoria para valoración de los márgenes de resección.


Fig 1. Lesión en P.I. del O.D.

Fig 2.

Fig 3.

Fig 4.

Fig 5. Oil-red-O
 


ESTUDIO MORFOLÓGICO.- Los bordes de resección laterales de la pieza, nasal y temporal, estaban afectos, pero una ampliación posterior de los mismos resultó libre. La lesión consistía en una proliferación neoplásica de aspecto epitelial que se extendía superficialmente por el borde libre del párpado y por su vertiente epidérmica (Figura 2). Está constituida por grupos de células medianas-grandes, con núcleo vesiculoso, nucleolos prominentes y actividad mitótica evidente (Figura 3). En la periferia de las trabéculas tumorales no se aprecia ordenamiento celular en empalizada, y las células mas centrales presentan citoplasma vacuolado (Figura 4). En la epidermis superficial se observa infiltración pagetoide entre los queratinocitos. Estos rasgos morfológicos nos hicieron sospechar, en la biopsia intraoperatoria, que nos enfrentábamos a un carcinoma sebáceo palpebral.

   Puesto que disponíamos de material congelado, en el momento de la biopsia intraoperatoria, realizamos cortes de criostato que teñimos con Oil-Red-O, lo que puso de manifiesto alto contenido citoplásmico de lípidos en las células tumorales (Figura 5). Tras la inclusión en parafina se pudo detectar intensa inmunoreactividad del tumor para EMA. Todas las características morfológicas descritas nos permitieron diagnosticar el tumor como carcinoma sebáceo palpebral.

 

   DIAGNÓSTICO.- CARCINOMA SEBÁCEO PALPEBRAL.(CS)

 

   DISCUSIÓN.- El carcinoma sebáceo palpebral es un tumor poco frecuente en nuestro medio, pero siempre hemos de estar atentos a él puesto que es de mucha mayor agresividad que los epiteliomas basocelulares. En la serie de tumores palpebrales de la Fundación Jiménez Diaz, el 92 % de los tumores malignos está formado por epiteliomas basocelulares, mientras que el carcinoma sebáceo representa menos del 1 %. En poblaciones orientales el CS alcanza el 7.9 % de los tumores malignos palpebrales sobrepasando su frecuencia, en algunas series, a la del epitelioma basocelular. La apariencia clínica de estos tumores es variada y puede hacerlo en forma nodular, placa, lesión ulcerada o incluso papilar, asociando frecuentemente madarosis. Aparecen con mayor frecuencia en mujeres, localizándose preferentemente en el párpado superior. La edad de los pacientes es alta, con una media de 72 años. En ocasiones estos tumores pueden asociarse a síndrome de Muir-Torre. La morfología de estas neoplasias es variable atendiendo a su grado de diferenciación, pero siempre hemos de sospechar su presencia cuando se identifique patrón pagetoide de extensión en la epidermis palpebral o en el epitelio conjuntival.

   El diagnóstico clínico correcto del carcinoma sebáceo se hace aproximadamente en  un 32 % de los pacientes. Ello es debido a la tendencia que muestran a producir extensión en superficie imitando, en estos casos, conjuntivitis o blefaro-conjuntivitis rebeldes al tratamiento. El patrón pagetoide de infiltración se estima en un 47 % de los casos, y tambien puede producir sustitución neoplásica del espesor epitelial. También pueden confundirse con chalazion recidivante, lo que justifica el estudio morfológico de toda lesión con apariencia de chalazion, sobre todo las recidivantes. Tampoco es infrecuente que se confunda con otros tumores, sobre todo con el epitelioma basocelular. Estas variables formas clínicas de presentación hacen que al carcinoma sebáceo palpebral se le conozca como “el gran imitador o enmascarado”. Pero también el estudio histo-patológico puede no reconocerlo al confundirlo con otras entidades tumorales.

   En el momento de enfrentarse con una lesión palpebral sospechosa de carcinoma sebáceo, el constatar la presencia de lípidos citoplásmicos mediante Oil-Red-O, y su inmunoreactividad para EMA facilitan su diagnóstico.

   El carcinoma sebáceo palpebral es una neoplasia agresiva, capaz de recidivar, metastatizar y producir la muerte del paciente. Este comportamiento hace que el patólogo ha de estar atento para reconocerlo y diagnosticarlo correctamente.

 

BIBLIOGRAFÍA.-

-         FONT  RL,  CROXATTO  JO,  RAO  N.A.  Tumors of the eye and ocular adnexa. Chap 5,  pp 182 – 191. AFIP Atlas of tumor pathology. Series 4. Washington, 2006.

-         SHIELDS   JA,  DEMIRCI  H,  MARR  BP,  EAGLE  RC,  SHIELDS  CL. Sebaceous carcinoma of the eyelids: personal experience with 60 cases. Ophthalmology 2004; 111: 2151-2157.

-         DEMIRCI  H,  NELSON CC,  SHIELDS  CL,  EAGLE RC,  SHIELDS JA. Eyelid sebaceous carcinoma associated with Muir-Torre syndrome in two cases. Ophthal Plast Reconstr Surg  2007; 23: 77-79.

-         LIN HY,  CHENG CY,  HSU WM,  KAO WM,  CHOU P.  Incidence of eyelid cancers in Taiwan: a 21-year review. Ophthalmology 2006; 113: 2101-2107.

-         LEIBOVITCH  I,  SELVA D,  HUILGOL S,  DAVIS G,  DODD T,  JAMES  CL. Intraepithelial sebaceous carcinoma of the eyelid misdiagnosed as Bowen´s disease.  J Cutan Pathol  2006; 33:  303-308.



[Seminario Club Mama] [Seminarios]

 

Agencia Grupo Pacífico
VIAJES PACÍFICO S.A.
e-mail: menrich@pacifico-meetings.com

SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dr. Francesc Alameda

Servicio de Patología
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
Tel. 932 483 031 Fax: 932 483 131
e-mail: 86780@imas.imim.es

 

 

 

[Portada]


 

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/05/2007