1. INTRODUCCIÓN
Alfredo Matilla
(Catedrático y Jefe de Servicio de Anatomía Patológica.
Facultad de Medicina/Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”.
Málaga).
La aportación de los Registros Hospitalarios de Tumores (RHTs) a la
Oncología constituye un hecho actualmente incuestionable y
relevante, porque participan en la planificación, en la evaluación
de servicios y en la asistencia de pacientes con cáncer (volumen y
grado de cobertura asistencial, soporte organizativo-administrativo,
valoración del nivel cultural y asistencial sanitario, eficacia del
tratamiento…), y también porque contribuyen significativamente a la
investigación oncológica, especialmente mediante la valoración de
los factores pronósticos o predictivos en las diferentes neoplasias
en relación con los datos de supervivencia.
El patólogo debe ser el gran protagonista de los RHT, ya que es el
que suministra la inmensa mayoría de los casos, con grados
suficientes de certeza en la clasificación de la neoplasia y de
extensión de la misma en el momento del diagnóstico, amén de su
importante participación en el conocimiento de la historia natural y
en la evaluación de la eficacia terapéutica en los tumores.
Precisamente, por el grado de implicación y competencia (en sentido
cuali-cuantitativo) del patólogo en los RHTs, en el año 2000, la
Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), creó el Club de
RHTs, que tiene un carácter “abierto”, por estar formado no solo por
patólogos (como miembros numerarios de la SEAP), sino también por
otros médicos/especialistas: documentalistas, oncólogos médicos,
radioterapeutas, ginecólogos, preventivistas, médicos generalistas,
etc., en calidad de miembros asociados al Club de RHTs.
Desde entonces, los Congresos Nacionales bianuales de la SEAP
incluyen cursos cortos monográficos sobre los RHTs. El primero de
ellos (Pamplona, 2001) se orientó hacia el conocimiento de
antecedentes históricos (en el mundo y en España) y a aspectos
generales de los RHTs, tanto conceptuales (objetivos y funciones,
condiciones/necesidades para su creación, control de calidad,
confidencialidad...), como metodológicos (definiciones de caso
registrable, de clase de caso y de la lista de ítems o campos;
estudio de las fuentes de información y organización del RHT,...).
En el segundo curso (Madrid, 2003) se profundizó en los aspectos
metodológicos básicos (sistemas de codificación y clasificación RHT;
definición de los resultados del registro, diseños informáticos que
posibiliten trabajos en red…), en el análisis de otras formas de
presentación de las neoplasias (tumores múltiples) y en los
fundamentos de los estudios de seguimiento/supervivencia en los
pacientes oncológicos (lo cual constituye la característica
diferencial principal de los RHTs respecto a los registros
poblacionales de cáncer). En el tercer curso (Palma de Mallorca,
2005) se produjo un salto cualitativo importante, tanto en los temas
esenciales (p.e., comparación de los datos de diferentes registros),
como en la utilización de los RHTs como herramientas para la
investigación oncológica (translacional y clínica).
Por ello, en coherencia con nuestra línea de actuación, el curso de
este Congreso Nacional de la SEAP (Tarragona, 2007) lleva el título
genérico de “RHT, como garantía de calidad asistencia y herramienta
para la investigación oncológica”, que incluye aspectos de calidad
asistencial (análisis comparativo de los RHTs en España y demoras
asistenciales en los pacientes con cáncer) y de investigación
oncológica (estudio de factores pronósticos -del tumor, paciente y
entorno/tratamiento- mediante los resultados de estudios de
supervivencia y ensayos patobiológicos en matrices/”arrays” de
tejidos incluidos en parafina, en cánceres de diferentes
localizaciones: próstata, vejiga, mama y colo-recto).
En definitiva, pretendemos que las ponencias de este curso sirvan de
base para el establecimiento de grupos coordinados/cooperativos
sobre los temas iniciados, con el fin de trabajar en la Red Nacional
de RHTs de la SEAP (www.redderht.org)
utilizando una metodología homogénea, definida en el “Manual de
procedimientos en los RHTs” (recientemente editado por la SEAP), con
el apoyo de una aplicación informática específica (creada por VITRO,
en convenio con el Club de RHTs de la SEAP). Un hecho adicional es
la intención del Club abierto de RHTs de la SEAP de retomar,
actualizar y desarrollar ininterrumpidamente la iniciativa de la
ponencia oficial del VIII Congreso Nacional de la SEAP (Tenerife,
1977), ahora con el título de “Patología geográfica del cáncer en
España”.
Referencias
-Club Abierto/Grupo Nacional de Registros Hospitalarios de Tumores
de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Manual de
Procedimientos en los RHTs. SEAP, 2007.
-Matilla A: Papel relevante del patólogo en los registros
hospitalarios de tumores (RHTs). Rev Esp Patología 2005; 38:199-200.
-Ponencia Principal del VIII Congreso Nacional de la Sociedad
Española de Anatomía Patológica (Tenerife, mayo, 1977). Patología
1981; 14 (3 extra):1-308.
[Club abierto
RHT] [Clubes]