Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011INFORMACIÓN SOBRE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERES ACEPTADOS
Comunicación oral nº 77. Tema: Nuevas tecnologías (inmunohistoquímica, inmunocitoquímica y patología molecular)
Neuroblastomas anaplásicos: Estudio morfológico y genético de 20 casos
S Navarro Fos (1), E Villamón (2), I Machado (3), A P Berbegall (3), M Piqueras (3), I Tadeo (3), V Castel (4), R Noguera (2)
(1) Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario de Valencia, (2) Dpto. Patología, Facultad de Medicina y Odontología de Valencia, (3) Fundación Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, (4) Unidad de Oncología Pediatrica, Hospital La Fe, Valencia
samuel.navarro@uv.esIntroducción:El neuroblastoma (NB) es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia, caracterizado por presentar alta heterogeneidad morfológica y biológica. Entre los marcadores pronósticos descritos se encuentra la histopatología y la presencia de determinadas alteraciones genéticas, ambos incluidos en los protocolos de estratificación terapéutica. La anaplasia es un subtipo fenotípico de NBs indiferenciados o con bajo grado de diferenciación, alto índice de proliferación o necrosis abundante. Aunque su pronóstico es controvertido se ha asociado generalmente a una alta agresividad biológica. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de un grupo de NBs con características morfológicas anaplásicas.
Material y métodos:Se estudiaron 20 NBs anaplásicos diagnosticados entre 1995 y 2010 (18 primarios, 1 recaída, 1 postratamiento). El estudio histopatológico se realizó en secciones de parafina completas teñidas con H/E. Se midió la expresión del marcador Ki-67 por inmunohistoquímica. El estado de gen NMYC y la integridad de las regiones 1p36, 11q22 y 17q23 se evaluaron mediante FISH. Se analizó el perfil genético por MLPA y arrays de SNP. El contenido de DNA se determinó mediante citometría estática.
Resultados:La mayoría de casos presentaron un alto porcentaje de neuroblastos, pleomorfismo moderado-alto, ausencia de nucléolos, alto número de mitosis, bajo índice de necrosis, densidad microvascular moderada-alta y elevada expresión de Ki-67. Desde el punto de vista genético, un elevado porcentaje de los tumores no presentaron amplificación del gen NMYC, mostraron alguna alteración cromosómica segmentaria con valor pronóstico y un contenido de DNA diferente a la di-tetraploidía.
Conclusión:La mayoría de los tumores anaplásicos incluidos en este estudio presentan junto con alta proliferación celular, considerada como marcador pronóstico secundario en NB, al menos una alteración cromosómica segmentaria asociada a pronóstico desfavorable. El presente trabajo plantea la necesidad de estudiar un mayor número de tumores que permita comparar la anaplasia con otros factores morfológicos y moleculares.
[Inicio]
© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica | Actualizado: 11/06/2011 |