Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la International Academy of Pathology  XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica
y División Española de la International Academy of Pathology
XX Congreso de la Sociedad Española de Citología
I Congreso de la Sociedad Española de Patología Forense
   Sociedad Española de Patología Forense
Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

 INFORMACIÓN SOBRE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERES ACEPTADOS

Volver al listado

Comunicación oral nº 92. Tema: Patología ósea y de partes blandas

Rabdomiosarcoma pleomórfico
JM Jiménez Duarte, N Cedeño Caballero, I Fernandez Vega, V Blanco Lorenzo, J Feito Pérez, A Garcia Barona, E Guerra Fernandez, G Mendoza Pacas, MF Fresno Forcelledo
Hospital Universitario Central de Asturias
martinh.duarte@gmail.com

Introducción:El rabdomiosarcoma pleomórfico es una variedad rara de rabdomiosarcoma, que se presenta habitualmente en adultos mayores de 45 años, siendo muy escasa esta variedad en niños. Tiene mayor presencia en hombres que en mujeres y su principal localización son los tejidos blandos profundos de miembros inferiores, aunque se puede observar en abdomen, pared abdominal y torácica, cordón espermático, testículos y extremidades superiores. La lesión tumoral usualmente es una masa grande, bien circunscrita, intramuscular y asociada a hemorragia focal o difusa. El rabdomiosarcoma pleomórfico presenta unas características histológicas que lo diferencian de la variante alveolar, como son la orientación al azar de células pleomórficas, de citoplasma amplio, con núcleo redondo, hipercromatico e intensamente eosinofilico.

Material y métodos:Se realiza el estudio anatomopatológico de una lesión tumoral de 18cm x 11cm, de coloración blanco-grisáceo y consistencia blanda, con amplias zonas hemorrágicas y otras de aspecto mixoide. La lesión corresponde a un varón de 78 años que cursa con cuadro clínico de dolor progresivo en cara posterior de muslo izquierdo de meses de evolución, al cual le realizan estudios de imagen, donde observan una gran tumoración en tejidos blandos de muslo izquierdo.

Resultados:El estudio histológico revela una población de células tumorales con citoplasma amplio, eosinófilo, con núcleos grandes, irregulares, en ocasiones bizarros, nucleolos evidentes y frecuentes mitosis, que se disponen formando tractos de dirección anárquica, sobre un estroma en ocasiones mixoide. El estudio inmunohistoquímico muestra positividad en las células tumorales para actina músculo común, desmina, miogenina y myo D1, con índice de proliferación por Ki 67 del 40%.

Conclusión:El acercamiento diagnóstico del rabdomiosarcoma pleomórfico supone descartar otros sarcomas pleomórficos, así como las variantes de rabdomiosarcoma, donde la variante pleomórfica es infrecuente, obligando a la determinación de características citohistológicas sugestivas y a resultados de inmunohistoquímica compatibles.

Ver listado



 

[Inicio]

   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 11/06/2011